CÓMIC: INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN ACADÉMICA

 



Los cómics son un medio eficaz que presentan ideas complejas de forma fácil de entender. Combinan arte y texto para atraer a los lectores, lo que los convierte en una valiosa herramienta para la educación, el entretenimiento y la crítica social.Las investigaciones han demostrado que los cómics cumplen una función importante en la educación y la comprensión de la historia, así como del arte, la cultura y la lengua. En los últimos años, se han llevado a cabo diversas iniciativas para aumentar la participación del público en el cómic y fomentar su uso como herramienta de aprendizaje en ámbitos de educación superior.


No es exagerado afirmar que los estudios del cómic, como iniciativa académica seria, surgieron a través de los propios académicos que valoraron el medio por sus capacidades divulgativas y educacionales, para investigar e impartir formación de un medio tan poco explorado. En los últimos años se ha observado un notable incremento de la investigación académica en cuanto a publicaciones, cursos universitarios, y congresos con un enfoque interdisciplinario que refleja la diversidad de disciplinas que han adoptado el estudio del cómic. A éste respecto, la editorial universitaria de Mississippi desempeñó un papel destacado.


Y es que el estudio del cómic tiende a expandirse en diversas disciplinas como son la literatura, historia del arte, estudios cinematográficos, historia, medios de comunicación, y ciencias políticas, por ejemplo. Ahí reside una de las fortalezas de éste campo en crecimiento.


En círculos académicos se le da cada vez más relevancia al medio, y dentro de esos círculos, tiene un creciente número de importantes valedores, aquí unos ejemplos:


Nina Mickwitz, profesora titular de Estudios Contextuales y Teóricos en la Universidad de las Artes de Londres (UAL) y uno de los miembros fundadores del Centro de Investigación de Cómics de la UAL. 

investigadora crítica de estudios de cómics y profesora de estudios contextuales en LCC. Su investigación suele centrarse en agendas de justicia social y políticas de representación en la cultura popular, en particular en cómics y novelas gráficas. También trabaja sobre las cuestiones de valor cultural y las redes transnacionales, empresariales y precarias de productores creativos. Miembro fundadora del Centro de Investigación de Cómics de la UAL y directora de doctorado, realiza regularmente revisiones por pares para revistas académicas y editoriales, y ha presentado ponencias en congresos en el Reino Unido e internacionales.




Benjamín Woo. Profesor asociado de Comunicación y Estudios de Medios y director del Laboratorio de Investigación sobre Cómics, Convenciones y Transmedia en la Universidad Carleton en Ottawa, Canadá.

Ubicado en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Carleton , el Laboratorio de Investigación sobre Cómics, Convenciones y Transmedia (RoCCET Lab) es un centro de investigación interdisciplinaria en ciencias sociales sobre cómics y medios relacionados. Basado en la tradición crítica de los estudios de la comunicación, pero con enfoques teóricos y metodológicos de las humanidades y las ciencias sociales, nuestra investigación examina las relaciones cambiantes entre productores, intermediarios y audiencias en las industrias de los medios populares contemporáneos.


Basándose en el Proyecto de Investigación Comic Cons, el Laboratorio RoCCET fue fundado en 2019 por el profesor Benjamin Woo gracias a una Beca para Investigadores Jóvenes del Ministerio de Desarrollo Económico, Comercio y Creación de Empleo de Ontario. El programa ERA está diseñado para que investigadores en etapas iniciales de su carrera puedan reclutar un equipo de personal altamente cualificado. Esta beca permitió la creación del programa de Becas RoCCET.

                  


       

Casey Brienza es una socióloga, escritora y educadora estadounidense. Tiene un doctorado en Sociología por la Universidad de Cambridge. Manga in America: Transnational Book Publishing and the Domestication of Japanese Comics (Bloomsbury, 2016) es su primera monografía.


Durante la última década, la investigación de Casey ha seguido dos líneas paralelas. Una es una investigación sobre la organización social y la influencia transnacional de las industrias culturales, utilizando la publicación de manga en Estados Unidos como caso de estudio. La otra se centra en las nuevas instituciones y tecnologías de producción de conocimiento que han surgido a principios del siglo XXI. Sus artículos con revisión por pares se publican en revistas como Journal of Historical Sociology , International Journal of Cultural Policy , American Sociologist , Sociology Compass , Journal of Popular Culture , Publishing Research Quarterly y Journal of Graphic Novels & Comics . Es editora de Global Manga: "Japanese" Comics without Japan? (Routledge, 2015) y coeditora de Cultures of Comics Work (Palgrave, 2016) y The "M" in CITAMS@30: Media Sociology (Emerald, 2018).


Casey, una de las expertas en manga más reconocidas de Estados Unidos, ha sido entrevistada en este contexto por medios como la BBC, PBS NewsHour, MTV, The Guardian , GQ y The Washington Times . Anteriormente, trabajó como periodista, columnista y crítica independiente, y publicó más de mil artículos profesionales con Anime Insider , Otaku USA , Protoculture Addicts , Anime News Network y Graphic Novel Reporter , entre otros.


               


Ben Saunders, profesor, y director en la especialización en Estudios de Cómics. Ben Saunders se especializa en poesía y teatro del Renacimiento inglés y en la historia del cómic y la caricatura británicos y estadounidenses. 


Su segundo libro, "Do The Gods Wear Capes?", se centra en los cómics de superhéroes estadounidenses modernos, argumentando que las fantasías de superhéroes nos dicen mucho sobre nuestras concepciones de lo humano, lo poshumano y lo divino. Dicha obra ha sido ampliamente citado en contextos académicos y en el periodismo convencional. También ha publicado varios artículos académicos sobre diversos temas, y ha coeditado una colección de ensayos sobre música popular, Rock Over The Edge , con Roger Beebe y Denise Fulbrook. Además, el profesor Saunders es editor de la serie Penguin Classics Marvel Collection , un conjunto de libros de varios volúmenes que presenta historias clave del archivo de Marvel Comics en un contexto académico por primera vez, con introducciones detalladas, análisis críticos y otros materiales complementarios. Los tres primeros volúmenes de la serie fueron seleccionados entre los " mejores libros de bolsillo del mes " por The Guardian y recibieron críticas positivas en lugares tan destacados como The Atlantic , The Independent, The AV Club y Rolling Stone , así como en numerosos sitios web de noticias sobre cómics . 

También es conocido por su trabajo de comisariado. Entre 2009 y 2016, comisarió tres exposiciones para el Jordan Schnitzer Museum of Art , incluido un importante homenaje a EC Comics ; y desde 2018, se ha desempeñado como Curador Jefe de " Marvel: Universe of Super Heroes ", una enorme exposición multimedia que presenta accesorios, vestuario, esculturas, pantallas táctiles interactivas y muchas páginas de arte de cómics originales poco común. "Marvel: Universe of Super Heroes" se inauguró en el Museo de Cultura Pop (MoPOP) en Seattle paracríticas entusiastas ; posteriormente se trasladó al Instituto Franklin en Filadelfia con una aclamación similar , y desde entonces ha continuado su gira por los EE. UU., atrayendo a más de un millón de visitantes.

Como profesor premiado por su incesante labor, fundó la especialización de grado universitario en Estudios de Cómic y Dibujos Animados de la Universidad de Oregón (la primera especialización de grado de este tipo en el país). Sus intereses más amplios de docencia e investigación incluyen la teoría literaria, la poesía y la poética angloamericanas, la teoría queer, la ficción de género y la música popular del siglo XX. 



Mel Gibson, profesora titular en la Universidad de Northumbria, especializada en docencia e investigación sobre infancia y juventud, literatura y medios de comunicación, y tiene un gran interés en las alfabetizaciones visuales. Su tesis doctoral versó sobre los recuerdos de las mujeres británicas de su infancia leyendo cómics , lo cual se relaciona con su formación, y su tesis de máster también se centró en el cómic. Mel aprovechó las oportunidades y recursos que le ofreció su Beca Nacional de Enseñanza para contribuir a la Beca de Cómics del Reino Unido, en parte a través de las áreas académicas de su sitio web, así como mediante el apoyo de eventos. Forma parte del grupo de académicas que establecieron los Estudios del Cómic en Gran Bretaña. Su trabajo sobre el cómic y la memoria goza de relevancia internacional. Además, ha participado en el inicio o apoyo del desarrollo de diversas iniciativas en torno al cómic, como el Premio Laureado del Cómic, otorgado bianualmente y que implica que un creador de cómics apoye el desarrollo de la alfabetización a nivel nacional, y el Comics Forum, una de las principales conferencias académicas británicas sobre cómic.




El Dr. Chris Murray es Director del Departamento de Inglés en la Universidad de Dundee, Escocia, y profesor de Estudios de Inglés, Cine y Cómic. Imparte un módulo sobre Cómic Británico a Nivel de Grado y dirige el primer programa de Maestría en Literatura en Estudios de Cómic del Reino Unido. También colabora con Duncan, del Jordanstone College of Art and Design de Dundee, en la impartición de módulos sobre creación de cómics. Es coeditor de la revista Studies in Comics (Intellect) y autor de una monografía sobre cómics de superhéroes y propaganda, Champions of the Oppressed (Hampton Press, 2011), así como de numerosos artículos y capítulos de libros, incluyendo algunos sobre Grant Morrison, Alan Moore y el cómic de terror. Ha colaborado con entradas sobre cómics para la Enciclopedia Británica y la Enciclopedia Greenwood de Cómics y Novelas Gráficas.



El Dr. Ernesto Priego se interesa por la investigación en cómics, la comunicación académica, la publicación electrónica, las humanidades digitales, la cultura impresa, los estudios latinoamericanos, los estudios de medios, la participación digital, el periodismo ciudadano y la poesía. Colabora en diversos proyectos internacionales en línea, como HASTAC, Global Voices, University of Venus/Inside Higher Education, Guardian Higher Education Network, The Gothic Imagination y otros. Reside en Londres y es miembro fundador y editor coordinador de The Comics Grid.



Julia Round (máster y doctorado) imparte clases en la Escuela de Medios de Comunicación de la Universidad de Bournemouth (Reino Unido) y anteriormente impartió docencia en el St Martin's College de Londres y en la Universidad de Bristol. Edita la revista académica Studies in Comics (Intellect Books) y es miembro del Grupo de Investigación Narrativa de la Universidad de Bournemouth y de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Narrativa. Ha publicado y presentado trabajos a nivel internacional sobre adaptación multimedios, análisis televisivo y del discurso, la aplicación de la terminología literaria al cómic, la redefinición de la «novela gráfica» y la presencia de motivos y temas góticos y fantásticos en este medio. Actualmente trabaja en un libro sobre el gótico y la novela gráfica , que publicará McFarland.


 

Matthew J. Smith es profesor de comunicación y director de Estudios Cinematográficos en la Universidad de Wittenberg, una institución de artes liberales en Springfield, Ohio. Al concluir su mandato de siete años como director, el departamento recibió el Premio a la Excelencia del Programa Rex Mix 2010, el máximo galardón otorgado por la Sección de Universidades y Colegios de Pregrado de la Asociación Nacional de Comunicación.


Matt se especializa en la enseñanza de narrativa gráfica y ha impartido un popular curso sobre novelas gráficas durante los últimos seis años. También dirige un estudio de campo de verano en la Comic-Con International, donde los estudiantes estudian la intersección entre la cultura de los fans y el marketing, y ha impartido un curso especializado en la obra del autor de cómics Alan Moore. Además, imparte cursos de Alfabetización Mediática, Métodos Críticos y Derecho de los Medios, y contribuyó al desarrollo de programas interdisciplinarios de menor importancia en Periodismo y, recientemente, en Estudios Cinematográficos. Fue cofundador del Integrated Media Corps, una experiencia de prácticas en el campus, y de Communication Leaders, un programa anual de desarrollo de liderazgo sénior. En 2009, la Asociación de Antiguos Alumnos de Wittenberg le otorgó el Premio a la Docencia Distinguida, el máximo galardón de la universidad para la docencia.



 

Deborah Shamoon nació y creció en Estados Unidos. Completó su maestría en la Universidad de Washington, Seattle, en 1999 y su doctorado en la Universidad de California, Berkeley, en 2005, ambos en literatura japonesa moderna. Sus áreas de especialización son la literatura japonesa, el cine y la cultura popular, en particular el manga (cómic) y la animación. Recibió una beca Monbusho para investigación de maestría en Ritsumeikan en 1997 y becas de la Fundación Japón para investigación en la Universidad de Waseda en 2003 y 2009. La investigación de la Dra. Shamoon se centra en la narrativa y la narración visual, así como en la representación de niñas y mujeres jóvenes en el manga japonés, así como en el cine y la animación japoneses. También ha publicado sobre la pedagogía de la cultura popular japonesa, incluyendo el manga en el aula universitaria.


                   *************************


Como puede apreciarse, cada vez hay más investigaciones que sugieren que las imágenes secuenciales combinadas con texto son una herramienta eficaz de comunicación y educación más allá de ser simplemente entretenimiento.


Los investigadores han recurrido a los cómics como productos válidos para mostrar los hallazgos de las investigaciones en publicaciones que pueden conducir a una adopción más amplia de dicha investigación y pueden influir en las políticas públicas. Al argumentar que la creación de cómics es una "forma de pensar", los cómics también se han convertido en productos académicos por derecho propio.




Comentarios