La primera experiencia de Jack Kirby en DC o lo que sería más tarde DC, se produjo en aquel lejano 1941.
Joe Simon y Jack Kirby abandonaron Timely en ese año tras de una disputa económica con el editor Martin Goodman, habiendo sacado tan sólo diez números de Captain America Comics.
De allí se fueron a National/DC. Bueno, en realidad comenzaron a trabajar para Harry Donenfeld mientras seguían trabajando para Timely que los recibió con los brazos abiertos y una gran chequera. Al principio, no eran una buena opción, estaban llenos de ideas con las que la compañía no se sentía cómoda, así que a la pareja le dieron dos tiras que estaban en crisis para que pudieran aguantar hasta que encontraran su camino creativo.
Asentados y dejados a su suerte, consolidaron su innovación con The Newsboy Legion, su mentor superheroico The Guardian, y un ejército internacional único -The Boy Commandos- que compartían protagonismo con Batman en Detective Comics (y cuyo propio título en solitario se convirtió con frecuencia en el tercer best seller de la compañía).
Las colecciones en las que se ocuparon, que se tambaleaban, fueron una gran historia sobre cazadores titulada Paul Kirk, Manhunter , que de la noche a la mañana convirtieron en una tira de superhéroes oscura, maníaca y vengativa, y uno de los primeros hombres misteriosos enmascarados de los cómics: The Sandman .
Así, cuando Simon y Kirby se unieron al equipo con el número 72, el pequeño cartel que había sobre el logo de la portada de Starman no daba ninguna pista del vertiginoso cambio que se había producido. En 'El enigma del mercado de esclavos', un par de leones dorados, elegantes y dinámicos, estallaban a lo largo de 11 páginas de furia gráfica. De esa forma se anotaron varios éxitos más y se auguraba un brillante futuro para el tándem creativo. Pero la vida tiene sus propios planes y con una guerra mundial en marcha fueron inevitablemente reclutados a principios de 1943, con lo que tuvieron que dejar material terminado de reserva y Kirby estaría en primera línea de combate en Europa, teniendo que posponer cualquier otro proyecto hasta largo tiempo después.
El segundo periodo de Jack Kirby en DC, 1957 a 1959, obedece a un periodo de crisis generado en parte por el escándalo de Fredic Wertham y el origen del Comics Code del que ya hablamos. Eso provocó que Kirby tuviera que cerrar su editorial Mainline Comics, que dirigía junto con Joe Simon, y volver a DC.
Alli Jack Kirby tuvo una breve y frustrante etapa como artista de títulos como Green Arrow, en aquel entonces era un personaje de tercera de DC Comics, una copia barata de Batman desde dentro de la misma editorial, con arrowcar y arrowcueva incluidos, casi nada. Kirby odiaba el personaje y a nadie importaba hasta los 70. Pero era un trabajo que necesitaba, así que se incorporó e intentó convertirlo en algo potable.
Aunque cuando llegó las ventas de cómics iban de culo, los intentos de Jack de renovar la tira se encontraron con una feroz oposición editorial, aunque le consiguió cambiar el origen. Uno de los problemas era que Green Arrow había sido co-creado por Mort Weisinger, a quien nunca le había gustado el trabajo de Kirby ni que se discutieran sus órdenes. Weisinger no era entonces el editor del título pero tenía mano en toda la editorial, y haría de su existencia un infierno por osar meter mano en su personaje.
Durante un tiempo relativamente corto, Jack hizo esa tira, alguna historia ocasional para los cómics antológicos de misterio de DC y su innovador Challengers of the Unknown.
Challengers eran cuatro mortales comunes que salieron ilesos de un terrible accidente aéreo. Decidieron que, dado que todos vivían con tiempo prestado, dedicarían lo que les quedaba de vida a probarse a sí mismos y al destino mientras protegían a la humanidad.
Kirby desarrolló un concepto brillantemente factible con el que trabajar y personajes heroicamente arquetípicos. Luego aprovechó una asombrosa mezcla de géneros para mostrar sus talentos y coraje en hazañas inolvidables que informaron y afectaron a cada cómic de equipo que le sucedió.
A menudo, las historias de Challengers eran epopeyas extensas en forma de comic, algo inaudito en los años 50, cuando casi todos los cómics eran una antología, aunque esas largas epopeyas se dividían en capítulos. Casi todas eran aventuras de ciencia ficción, en las que Kirby demostraba el tipo de tecnología futurista y conceptos alocados que más tarde llevaría a su trabajo en Marvel.fueron un gran éxito desde el principio.
Luego llegó una muy lucrativa ocasión que salió mal y enmarañó todo. Kirby quería entrar en el mercado de las tiras de prensa, mejor pagadas y por entonces más respetadas.
Su editor en DC, Jack Schiff, recibió el encargo de crear un guión espacial sindicado "realista", justo después del lanzamiento del Sputnik ruso que anunció la carrera espacial. También contrató a los hermanos Wood, Dave y Dick como escritores. El editor se dirigió a su jefe, Jack Liebowitz, vicepresidente de la compañía, quien le dijo que National no tenía interés en proyectos como ese, pero que tenía autorización para llevarlo a cabo a título particular. De ahí salió Sky Masters, tira de prensa de acción, aventura y ciencia ficción muy ligada a su momento histórico, que acabó como el rosario de la aurora por incumplimientos de contrato de varias de las partes implicadas, desembocando en cruces de denuncias y en una sentencia judicial en contra de Kirby, y dejándolo fuera de la editorial. En DC le dijeron que sus servicios nunca volverían a ser bienvenidos allí. Y durante unos doce años, no lo fueron. En la lista negra de DC, sólo le quedaba refugio en Atlas, la futura Marvel.
En 1970 comienza el tercer y último periodo de Kirby en DC. Saturado por el estilo de gestión editorial de la casa, el gran Jack Kirby dejaba Marvel para embarcar de nuevo en DC, Cada vez más agobiado por la exuberancia de Lee en Marvel, además de sentirse limitado por el estilo de gestión del sello, Kirby pasó casi dos años negociando un acuerdo para mudarse a DC Comics, dejando así Marvel al fin para embarcarse en DC.
Debido a su popularidad, se le dio total libertad en los títulos en los que podía trabajar. Se encargó de Superman's Pal Jimmy Olsen, que carecía de un equipo creativo consistente, de ese modo no arrebataría una serie principal a su equipo creativo. Kirby se puso a trabajar trayendo todo tipo de maravillas cósmicas y su característico toque al Universo DC, con conceptos que había comenzado a desarrollar para personajes como los Inhumanos y otras propiedades cósmicas de Marvel, transformándolos en personajes como el villano Darkseid.
El estilo artístico de Kirby era conocido por dar a los personajes rasgos angulares y puntiagudos. Si bien esto puede haber funcionado en Marvel, no fue tan bienvenido en DC.
El diseño y la representación de Superman en los cómics de DC en aquella época todavía estaban muy definidos por el trabajo del artista Curt Swan, ya que en DC tenían una línea editorial y un libro de estilo muy rígido. Por lo tanto, cualquier cosa que se desviara de este aspecto era un problema, incluso si el problema lo causaba Jack Kirby. A pesar de haber hecho un escándalo por el fichaje de Kirby, a DC Comics no le gustó cómo dibujó a su héroe protagonista. Su forma rígida y su rostro bajo la pluma de Kirby eran demasiado ásperos y muy diferentes a la interpretación de Curt Swan. Como resultado, los artistas Murphy Anderson y Mike Royer se encargaron de limpiar el arte, borraron los rostros de los dibujos de Kirby y le dieron a Superman un aspecto más tradicional.
Ésta fue una situación peculiar porque Kirby era el editor del título en ese momento y estos cambios se hicieron sin su supervisión. Cuando Jack Kirby descubrió inevitablemente los hechos, no dijo nada a los editores, pero en privado se sintió insultado.
Lo que Kirby iba presentando en el Cuarto Mundo solía ser ciencia ficción espectacular, aderezada con ocasionales toques filosóficos. Con ambiciosos argumentos en los que Kirby parecía aspirar a establecer su Cuarto Mundo como un rival artístico del Universo Marvel que él mismo había ayudado a construir. Pero la única manera de prosperar en DC —donde varios personajes estaban divididos en feudos separados— fue mantener sus creaciones aisladas de todo lo relacionado con la corriente principal de DC, salvo algunos usos menores de Superman, Jimmy Olsen y nuevas encarnaciones del Guardián y Newsboy Legion.
Aportó una dimensión completamente nueva al universo DC, que aún sobrevive de una forma u otra hasta el día de hoy; fracaso porque nunca llegó a cautivar al público aficionado a los cómics y fue cancelada tras 11 números
Pero no dieron en el blanco, no era el momento, quizá. A pesar del carácter innovador de la saga, no logró atraer a una gran audiencia, lo que llevó a la cancelación de todos los títulos en 1974. El fracaso inicial de ventas la serie se atribuye a que en la primera mitad de los 70 la industria estaba otra vez en crisis, y hasta DC lo sufría. Sumado a factores como sus historias complejas, la preferencia del mercado por narrativas más sencillas y, potencialmente, un cambio en el interés de los lectores, y se fueron cancelando títulos.
Así duró lo que duró: Jimmy Olsen, 15 números; NEW GODS , 11 números; FOREVER PEOPLE , 11 números; MISTER MIRACLE , 18 números. Sus otras revistas no tuvieron mucho mejor suerte: The DEMON duró 16 números y OMAC apenas 8. La única excepción fue KAMANDI , que duró 40 números antes de la salida de Kirby, aunque los números 38-40 no fueron escritos por Jack, sino por Gerry Conway . (La serie terminó con el número 59 ).
Así los títulos del Cuarto Mundo fue que Kirby se excedió demasiado con su talento. Su historia se contaba en cuatro cómics separados, pero interrelacionados, lo que obligaba al comprador a gastar demasiado, sobre todo con los últimos aumentos de preciodel sector. Era harto complicado l para cualquiera tomar un número casualmente y comprender bien quiénes eran los personajes, hacia dónde se dirigía la trama y cuál era el tema central. El elenco era demásiado grande y abrumador, con nuevos personajes apareciendo y desapareciendo en los momentos más inesperados. Tenían una trama extrañamente no lineal; uno nunca sabía dónde encajaba un número con los demás. La idea de tomar un libro nuevo, disfrutarlo y buscar números anteriores aún no era plausible, por lo que los lectores necesitaban un sistema de puntuación para mantenerse al tanto de lo que sucedía previamente. Si bien en retrospectiva, estas características resaltan lo adelantado que estaba Jack, en su momento debió de resultar desagradable para los lectores de aquel tiempo. En una época en la que el lector ocasional aún era el sustento de la industria, el formato épico extendido de Kirby era demasiado complejo y extenso para la audiencia de aquellos días y por tanto para la industria. Era una empresa demasiado grande para aquel entonces.
Jack estaba muy decepcionado y molesto por la cancelación de sus cómics del Cuarto Mundo, y la noticia de la cancelación de Mr. Miracle a finales de 1973 lo llevó a pensar en romper su contrato con DC y buscar trabajo en otro sitio. Aunque el asunto se resolvió rápidamente con DC, la semilla del descontento estaba sembrada.
Stan le dijo a Jack que Marvel estaba dispuesta a hacerle una oferta, así que Jack, aún bajo contrato, sondeó a DC para un nuevo acuerdo. DC, se hizo evidente para Jack, no quería que se quedara en su puesto actual de guionista/editor. Una vez que Jack estuvo seguro de que DC quería a alguien más para escribir con él (o para él), Jack supo que se iría y le dijo a Marvel que estaba listo para escuchar su oferta. Parece haber una superposición temporal, ya que Jack sigue trabajando en Kamandi mientras ya había firmado con Marvel, pero Jack ya tenía algunos trabajos atrasados en Kamandi, y una vez que DC supo que se iba a ir, decidió traer a Gerry Conway para que lo adoctrinara en la serie y quizás puliera algunos diálogos; es por eso que Conway aparece acreditado como guionista/editor en el último número de Kamandi. Y así concluyó el viaje de Kirby en las procelosas aguas de DC comics.
Comentarios
Publicar un comentario